Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y mas info prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.